
Por qué es importante el cumplimiento de la privacidad de datos en México
La Ley Federal de Protección de Datos Personales de México se aplica a cualquier persona física o jurídica que trate datos personales de residentes mexicanos con fines profesionales o comerciales, ya sea que se encuentren en México o en el extranjero. Este amplio alcance hace que su cumplimiento sea crucial tanto para las empresas nacionales como para las organizaciones internacionales que manejan datos mexicanos.
Los riesgos de incumplimiento son significativos. Las sanciones incluyen multas que van desde 100 hasta 320,000 UMA (Unidades de Medida de Actualización). En 2025, la multa máxima ascendería a casi $1.94 millones de dólares, y se podrían imponer multas adicionales si las infracciones involucran datos sensibles o no se corrigen. En algunos casos, el incumplimiento puede incluso conllevar penas de prisión. Además de las sanciones financieras y legales, las empresas también enfrentan graves riesgos para su reputación, ya que es menos probable que los clientes confíen en las empresas que no protegen sus datos personales.
También existen ideas erróneas comunes sobre la ley. Por ejemplo, algunos asumen que solo aplica a grandes empresas, pero en realidad, cualquier entidad que procese datos de residentes mexicanos con fines comerciales debe cumplirla. Otra idea errónea es que su aplicación es laxa. Si bien la autoridad de aplicación pasó del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en 2025, el regulador anterior tenía un sólido historial de aplicación, incluyendo multas de casi 2 millones de dólares estadounidenses contra grandes empresas como Grupo Financiero Banorte por no notificar adecuadamente a sus clientes sobre una infracción. El cumplimiento normativo se toma muy en serio en México, y las empresas no deberían asumir lo contrario.
Finalmente, las organizaciones suelen malinterpretar el modelo de consentimiento. Si bien el consentimiento siempre es necesario, el consentimiento expreso solo es necesario para datos sensibles y financieros. El consentimiento tácito aplica en otros casos, lo que diferencia a esta ley de muchas otras en Latinoamérica donde el consentimiento expreso es la norma. Y, contrariamente a otro mito común, las transferencias internacionales de datos están permitidas, siempre que se informe a los consumidores en el aviso de privacidad o si la transferencia se ajusta a los supuestos establecidos en el artículo 36 de la ley.


Sobre la Ley de México
La ley mexicana fue uno de los primeros marcos de protección de datos en Latinoamérica, promulgada originalmente en 2010. Se actualizó en 2025 para abordar las nuevas tecnologías y las crecientes preocupaciones sobre privacidad. Su aplicación ahora recae en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pero la estructura general y las obligaciones se mantienen en consonancia con su diseño original.
La ley exige que las organizaciones implementen un amplio conjunto de prácticas, entre ellas:
-
Mapeo e inventario de datos: Mantener un registro actualizado de los datos personales que recopila y procesa.
-
Precisión y minimización: Confirmar que los datos que recopile sean precisos y limitados a lo necesario para el propósito indicado.
-
Protocolos de retención y eliminación: Establecer plazos claros para el almacenamiento de datos y la eliminación segura.
-
Avisos de privacidad: Proporcionar avisos completos y actualizados a las personas explicando cómo se utilizarán sus datos.
-
Consentimiento: Obtener el consentimiento para el tratamiento, conservando registro del consentimiento expreso cuando sea necesario.
-
Derechos del interesado: Ofrecer procesos claros para que las personas accedan, corrijan, eliminen o porten sus datos.
-
Programa de privacidad: Implementar un programa interno de protección de datos con empleados capacitados, auditorías periódicas y evaluaciones del impacto de la privacidad para actividades nuevas o de alto riesgo.
-
Notificaciones de violaciones: Informar inmediatamente a las personas afectadas sobre las violaciones de datos.
-
Confidencialidad: Garantizar que todo el personal y terceros con acceso a datos personales mantengan la confidencialidad.
Aunque la ley no lo exige explícitamente, se recomienda encarecidamente designar un Delegado de Protección de Datos (DPD) para supervisar el cumplimiento.
Una característica única de la legislación mexicana es su modelo de consentimiento. A diferencia de otros países latinoamericanos donde el consentimiento expreso es la norma, México utiliza el consentimiento tácito en la mayoría de los casos, reservándolo para datos sensibles y financieros. Esto hace que el cumplimiento sea flexible y matizado, lo que exige que las empresas comprendan exactamente cuándo aplican estándares más estrictos.
Cómo nuestros servicios de consultoría de privacidad de datos le ayudan a cumplir con la normativa en México

Mapeo e inventario de datos
Construir un registro claro de los datos que recopila y procesa.

Avisos de privacidad
Redactar y actualizar avisos que cumplan con los requerimientos específicos de México.

Estrategias de consentimiento
Ayudándole a capturar el consentimiento tácito o expreso según el tipo de datos, con procesos para mantener la evidencia.

Documentos de gobernanza
Redacción de políticas internas, protocolos de retención y acuerdos de confidencialidad.
En Oso, ayudamos a las empresas a cumplir con todas las obligaciones de la ley mexicana de privacidad de datos de forma práctica y adaptada a sus operaciones. Ya sea una gran institución financiera o una pequeña firma de servicios profesionales, nuestros servicios de consultoría se adaptan a su tamaño, sector y actividades de procesamiento.

Evaluaciones de riesgos y auditorías
Realizar evaluaciones de impacto sobre la privacidad y auditorías periódicas de su programa.

Capacitación de empleados
Enseñar a su equipo los conceptos básicos de la ley mexicana de privacidad de datos y sus responsabilidades.

Implementación del programa
Le ayudamos a establecer un programa de privacidad completo con actualizaciones continuas.

Nuestro proceso para el cumplimiento de la privacidad en México
Nuestro enfoque es flexible y se adapta a su situación en materia de privacidad. Algunas empresas ya cuentan con programas que necesitan reforzarse, mientras que otras están empezando desde cero. En cualquier caso, le garantizamos un cumplimiento claro y alcanzable.
-
Si ya cuenta con un programa: Revisamos su programa, identificamos las deficiencias con respecto a la legislación vigente y creamos un plan de mitigación. Priorizamos las soluciones a corto, mediano y largo plazo y le ayudamos con la estrategia, la actualización de documentos y la capacitación.
-
Si aún no cuenta con un programa: Realizamos un análisis de brechas para identificar todas sus obligaciones y, posteriormente, diseñamos una hoja de ruta a su medida. Esto incluye la redacción de documentos, el diseño de procesos y la asistencia en la implementación.
-
Si necesita un documento específico: Incluso para algo tan sencillo como la política de privacidad de un sitio web, primero nos reunimos con usted para comprender sus prácticas de datos. De esta manera, el documento refleja sus operaciones reales en lugar de ser una plantilla genérica.
Cronograma: El ritmo depende de usted. Algunas empresas avanzan rápidamente con talleres intensivos y documentación, mientras que otras prefieren una implementación gradual. Nos adaptamos a su cronograma para que el cumplimiento sea manejable.
¿Por qué trabajar con Oso en México?
En Oso, llevamos ayudando a empresas con el cumplimiento de la privacidad desde 2018, trabajando con pequeñas y grandes empresas de diferentes sectores. Nos especializamos en adaptar requisitos legales complejos a su situación particular, ya sea una empresa multinacional o una empresa local que gestiona datos sensibles.
Además, somos totalmente bilingües, por lo que podemos entregar todos los documentos, políticas y capacitación en español o inglés. Esta flexibilidad es especialmente valiosa para organizaciones con operaciones transfronterizas. Y lo que es más importante, sabemos cómo hacer que el cumplimiento sea práctico, no solo teórico, ayudándoles a implementar políticas y procesos que realmente funcionen en el día a día.

Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Esta ley aplica si no estoy radicado en México?
Sí. La ley se aplica extraterritorialmente. Si trata datos personales de residentes mexicanos con fines profesionales o comerciales, debe cumplirla, incluso si se encuentra fuera de México.
¿Necesito designar un representante o DPD?
Si bien la ley no exige un nombramiento formal, se recomienda encarecidamente designar a una persona o equipo responsable del cumplimiento de la privacidad. Esto garantiza la rendición de cuentas y ayuda a coordinar el programa.
¿Cuáles son las sanciones por no cumplir?
Las multas pueden alcanzar hasta 320.000 UMA (aproximadamente 1,94 millones de dólares estadounidenses en 2025). Se podrían aplicar sanciones más elevadas si las infracciones afectan a datos sensibles o financieros, o si los problemas no se corrigen tras ser detectados. En casos extremos, el incumplimiento también puede conllevar penas de prisión.
¿Se permiten las transferencias internacionales de datos?
Sí. Las transferencias están permitidas siempre que se encuentren señaladas en el aviso de privacidad o se encuentren dentro de las excepciones señaladas en el artículo 36 de la ley.
¿Se requiere siempre el consentimiento expreso?
No. A diferencia de otras leyes de Latinoamérica, la legislación mexicana presupone el consentimiento tácito en la mayoría de los casos. El consentimiento expreso solo se requiere para el tratamiento de datos sensibles o financieros.
CONTACTO
Comencemos: programe una consulta gratuita
Complete nuestro formulario y le responderemos dentro de las 48 horas para programar una consulta adaptada a sus necesidades de cumplimiento en México.
